¿Por qué algunos docentes se resisten a mejorar sus clases?
Factores que explican la resistencia docente.
¡Hola!
¡Aquí vamos de nuevo con otro artículo de Laboratorio Docente!
Esta vez quiero que pensemos sobre por qué algunos docentes se pueden resistir a mejorar sus clases.
¡Vamos!
¿Por qué (algunos) docentes se resisten a mejorar sus clases?
La resistencia de los docentes a mejorar sus clases es un tema complejo y multifacético. A menudo se simplifica con afirmaciones como "Es un rubro difícil" o "No quieren mejorar", pero mi experiencia trabajando con escuelas me ha mostrado que la realidad es mucho más matizada. En este artículo, exploraremos en profundidad algunas de las razones por las cuales los docentes pueden mostrarse resistentes a cambiar y mejorar sus prácticas educativas.
Falta de confianza para reflexionar sobre la práctica docente
Reflexionar sobre la práctica pedagógica requiere valentía y confianza. Los docentes necesitan un ambiente seguro y de apoyo donde se sientan cómodos compartiendo sus métodos y pensamientos. En una de mis capacitaciones, un docente compartió por primera vez sus estrategias de enseñanza y encontró en sus colegas un apoyo invaluable.
La imposición de capacitaciones sin explicar su importancia genera resistencia. Los docentes necesitan entender el propósito y la utilidad de estas sesiones. He participado en numerosas capacitaciones donde los docentes no sabían a qué asistían. Ni siquiera los directivos estaban ahí. Evidentemente esto disminuye su interés y participación.
Falta de apoyo en el desarrollo de competencias
Mejorar la enseñanza requiere tiempo, esfuerzo y recursos. Los docentes necesitan apoyo constante en términos de capacitación, feedback y recursos. En una escuela, implementé un programa de formación en ciencias del aprendizaje en el cual estaban los recursos e insumos que yo entregaba, pero también los docentes se apoyaban mutuamente. Esto les permitió a los docentes probar nuevas estrategias y confiar en su capacidad para innovar en el aula. Fue un buen mix entre el apoyo de un externo (yo) y el apoyo de sus pares.
Cultura escolar que no promueve el aprendizaje continuo
Es necesario que exista en la escuela una cultura de aprendizaje/mejora permanente informada por datos. Es mucho más probable que un docente se vea envuelto en una iniciativa de mejora si en su establecimiento hay una cultura que promueve el hacerse preguntas claves que podemos responder con datos y evidencia científica: qué problemas estamos resolviendo, cuál es el impacto de lo que hacemos, cómo lo sabemos, cómo lo podemos hacer mejor, etc.
Falta de valoración y reconocimiento de los docentes
Sentirse valorado es crucial para la motivación y el compromiso de cualquier profesional. Los docentes, como cualquier persona, necesitan sentirse valorados en su lugar de trabajo. Cuando se les reconoce su voz, se les invita a tomar decisiones de las cuales hacerse responsable, se reconocen los avances, se cuidan las relaciones laborales, etc. hay más posibilidades de que se involucren en iniciativas de mejora. En una escuela donde implementamos una comunidad profesional de aprendizaje que usaba datos para mejorar la enseñanza, una Jefa UTP llevaba galletas y bebidas a cada reunión en la que los docentes estaban intentando mejorar su enseñanza con datos. Es un gesto que demuestra preocupación y que los está cuidando. Fue la escuela en la que mejor funcionó el programa.
Idea final
La resistencia de los docentes a mejorar sus clases en la mayoría de los casos es por cómo su ambiente está diseñado para impulsar acciones de mejora. No es tanto por características internas del profesor(a).
Vale la pena prestar atención a cómo hemos diseñado el ambiente en la escuela. Quizás ni siquiera lo hemos diseñado intencionadamente. Solo se ha dado. Si ese es el caso, ¿cómo te gustaría comenzar construyendo espacio en el que los docentes tengan las condiciones para mejorar sus prácticas de aula?
Cuando tú quieras, así es como te puedo ayudar:
Capacitaciones en:
Evaluación formativa.
Mejorar resultados educativos usando datos.
¿Cómo usar datos para mejorar la enseñanza?
Analizo los datos de tu escuela (SIMCE, PAES, cuestionarios, ensayos, etc.) para tomar mejores decisiones.
¿Quieres discutir otras ideas? Escríbeme para agendar una reunión.