A veces se subestima el efecto de involucrar a los estudiantes en este tipo de decisiones, y al observarlo en clases, es notorio cuando los alumnos se consideran incluidos en la toma de decisiones y se releva su rol como agentes de cambio.
así es. Yo también lo he visto en educación superior. Los estudiantes al ser considerados en la toma de decisiones se sienten, por ejemplo, mucho más cómodos en el curso.
Como neurocientista y como mamá docente, te cuento que ciertas estrategias pueden tener un impacto opuesto dependiendo de las características del alumnado. Esto es la edad,.el género, el estrato socioeconómico.
Paradójicamente, con la intención de remediar la falta de voz de los niños y jóvenes del pasado ( como yo jajjajaj) hoy nos encontramos en un extremo donde les enseñamos o al menos les damos a entender que el mundo debe adaptarse a ellos y no ellos al mundo. He xomprobado una y otra vez el error wnorme que esto conlleva y lo vemos hoy en la salud mental de la xomunidad escolar ( y en las familias).
La verdad es que considero que en la estrategia que comentas es de vital importancia algonque pasa desapercibido y es la actitid jerárquica. Es vital, que el alumno se sienta visto por el adulto responsable pero comprendiendo que las decisiones provienen de éste y no de ellos, que concretamente son inexpertos en el tema y están en desarrollo en
todo aspecto de su vida.
Sin negar en absoluto lo necesario que es modificar varias aristas de la educación, entregárles a ellos, en su inmadurez, parte del poder para hacerlo ( así lo ven la mayoría) les hace finalmente un tremendo daño en au oercepción del mundo, dónde se encuentran ellos, como se autoperciben y cuestionan mucho más a quién debieran tenerla toda la confiamza del.mundo, a esoa líderes se teibu que sanamente, en edad escolar,.debemos ver como líderes.protectores.
Reitero, que es de gran impacto y que es muy valioso considerar siempre a nueatros infantes, niños y adolescentes pero por au propio bien, ojalá sea haciéndolos aentir considerados, vistos y valorados pero...pasarles.las.llaves de un auto a un niño de 12 años con la linda intención de que recorra el mundo...será una hermosa experiencia hasta que se dé contra el poste a la salida del portón. Quiero decir finalmente que hacerlo i.plica muchas variables y mucho cuidado, cosa de que nuestra intención no dañe el objetivo.
De acuerdo Lore. Sabemos por la investigación que los estudiantes no necesariamente saben cuáles son las mejores formas de aprender y que muchas veces escogen estrategias fáciles antes que las más efectivas.
La idea de involucrar a los estudiantes en el uso de datos requiere un cuidadoso balance entre recoger su opinión, pero reconociendo que en último término es el/la docente quien tiene la responsabilidad y la facultad de escoger cómo va a continuar sus clases.
Muchísimas gracias por tu reflexión. Seguimos en contacto.
A veces se subestima el efecto de involucrar a los estudiantes en este tipo de decisiones, y al observarlo en clases, es notorio cuando los alumnos se consideran incluidos en la toma de decisiones y se releva su rol como agentes de cambio.
Gracias Lucas
así es. Yo también lo he visto en educación superior. Los estudiantes al ser considerados en la toma de decisiones se sienten, por ejemplo, mucho más cómodos en el curso.
Hola Lucas!
Como neurocientista y como mamá docente, te cuento que ciertas estrategias pueden tener un impacto opuesto dependiendo de las características del alumnado. Esto es la edad,.el género, el estrato socioeconómico.
Paradójicamente, con la intención de remediar la falta de voz de los niños y jóvenes del pasado ( como yo jajjajaj) hoy nos encontramos en un extremo donde les enseñamos o al menos les damos a entender que el mundo debe adaptarse a ellos y no ellos al mundo. He xomprobado una y otra vez el error wnorme que esto conlleva y lo vemos hoy en la salud mental de la xomunidad escolar ( y en las familias).
La verdad es que considero que en la estrategia que comentas es de vital importancia algonque pasa desapercibido y es la actitid jerárquica. Es vital, que el alumno se sienta visto por el adulto responsable pero comprendiendo que las decisiones provienen de éste y no de ellos, que concretamente son inexpertos en el tema y están en desarrollo en
todo aspecto de su vida.
Sin negar en absoluto lo necesario que es modificar varias aristas de la educación, entregárles a ellos, en su inmadurez, parte del poder para hacerlo ( así lo ven la mayoría) les hace finalmente un tremendo daño en au oercepción del mundo, dónde se encuentran ellos, como se autoperciben y cuestionan mucho más a quién debieran tenerla toda la confiamza del.mundo, a esoa líderes se teibu que sanamente, en edad escolar,.debemos ver como líderes.protectores.
Reitero, que es de gran impacto y que es muy valioso considerar siempre a nueatros infantes, niños y adolescentes pero por au propio bien, ojalá sea haciéndolos aentir considerados, vistos y valorados pero...pasarles.las.llaves de un auto a un niño de 12 años con la linda intención de que recorra el mundo...será una hermosa experiencia hasta que se dé contra el poste a la salida del portón. Quiero decir finalmente que hacerlo i.plica muchas variables y mucho cuidado, cosa de que nuestra intención no dañe el objetivo.
Un abrazo.
De acuerdo Lore. Sabemos por la investigación que los estudiantes no necesariamente saben cuáles son las mejores formas de aprender y que muchas veces escogen estrategias fáciles antes que las más efectivas.
La idea de involucrar a los estudiantes en el uso de datos requiere un cuidadoso balance entre recoger su opinión, pero reconociendo que en último término es el/la docente quien tiene la responsabilidad y la facultad de escoger cómo va a continuar sus clases.
Muchísimas gracias por tu reflexión. Seguimos en contacto.