¿Qué competencias se necesitan para usar las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas pedagógicas?
¡Hola!
Aquí vamos de nuevo con otro artículo de Laboratorio Docente.
Aquí voy a compartir las competencias que se requieren para que un docente use datos para mejorar su enseñanza. Por esta vez, nos concentraremos en un tipo de dato en particular que son las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas pedagógicas.
¡Vamos!
Invertir en mejorar la enseñanza es de las mejores estrategias que podemos hacer.
Como se ha dicho reiteradamente, la calidad de la educación depende (en parte) de la calidad de sus maestros.
El tema es que la calidad de la enseñanza se puede medir no solo a través de observación de aula, como se hace regularmente, sino también a través de la percepción de los estudiantes.
Para hacerlo, básicamente se les entrega un cuestionario a los estudiantes para que estos indiquen con qué frecuencias ciertas prácticas pedagógicas que han sido catalogadas como efectivas por la investigación, están presentes en la clase.
🎯 Tema: ¿Qué competencias se necesitan para usar las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas pedagógicas?
Lo que hicimos en un estudio con Kim Schildkamp, Adrie Visscher y Roel Bosker (investigadores de los Países Bajos), fue lograr un consenso en la literatura científica sobre cuáles son las competencias necesarias para mejorar usando estos datos. Además, validamos estas competencias con 20 investigadores internacionales expertos en uso de datos en educación.
A continuación les presento algunos ejemplos de estas competencias organizadas en un ciclo de uso de datos. Así, cada competencia se relaciona con una etapa del ciclo.
Preparar el escenario de mejora.
El docente conoce las ventajas y limitaciones del cuestionario.
El docente conoce los propósitos del cuestionario en su escuela (para qué se va a usar, quiénes accederán a los resultados, ¿está asociado a consecuencias?, etc).
Definir objetivos.
Habilidad para definir objetivos alcanzables, desafiantes, específicos y medibles.
Recolectar datos.
Conocer el procedimiento de administración del cuestionario.
Convencer a los estudiantes de la importancia de completar el cuestionario.
Analizar datos.
Saber interpretar el promedio y algunos gráficos.
Identificar patrones y tendencias en los resultados.
Saber seleccionar los reportes más importantes dado los objetivos definidos al comienzo.
Interpretar datos.
Estar consciente de los sesgos cognitivos a la hora de interpretar datos (ejemplo, dar más importancia a los datos que confirman mis creencias y menospreciar aquellos que desafían mis creencias).
Identificar las causas de los problemas.
Triangular con otros datos (ejemplo, observación de aula).
Diseñar plan de mejora.
Utilizar estrategias didácticas basadas en evidencia.
Ser capaz de diseñar planes que sean sostenibles en el tiempo.
Implementar y monitorear plan.
Lidiar con los obstáculos cuando aparezcan.
Realizar adaptaciones al plan cuando sea necesario, sin matar su efectividad.
Evaluar el plan de mejora.
Reconocer la importancia de evaluar el plan de mejora.
Reflexionar sobre qué funcionó y qué no funcionó tan bien durante el proceso.
Estos son solo ejemplos de las 67 competencias que identificamos.
“¡67 competencias es muchísimo!” dirán algunos.
De acuerdo.
Pero nadie dice que un solo docente tenga que tenerlas todas. Más bien la idea es que las competencias estén distribuidas en la escuela. De ahí que nosotros sugerimos una aproximación más colaborativa que individual para usar datos. Por ejemplo, un colega puede ayudarme a entender mejor los gráficos y yo tengo extensa experiencia en didáctica de las Matemáticas entonces puedo entregar sugerencias para diseñar planes de mejora. La tecnología también puede jugar un rol importante al ayudar a entender los datos de los reportes de resultado o a convertir mis objetivos en el formato SMART.
Escríbeme si te interesa un programa de capacitación para desarrollar estas competencias en tu escuela.
¡Gracias por leer este correo!
Espero que te haya sido de ayuda 😀
Lucas
Cuando lo necesites, así es como te puedo ayudar:
Capacitaciones en:
Evaluación formativa.
Uso de datos.
Acompañamiento pedagógico.
Analizo los datos de tu escuela (SIMCE, PAES, cuestionarios, ensayos, etc.) para tomar mejores decisiones.
¿Quieres discutir otras ideas? Escríbeme para agendar una reunión.