¿Por qué tu retroalimentación (no) funciona?
Aquí algunas razones que explican por qué la retroalimentación puede funcionar o no.
Hola,
Aquí vamos con otro artículo de Laboratorio Docente.
Esta vez vamos a hablar sobre por qué a veces tu retroalimentación no funciona.
La retroalimentación es de las estrategias más efectivas para promover el aprendizaje (Hattie, 2009).
Pero...
La investigación muestra que la retroalimentación a menudo no produce los resultados de aprendizaje previstos (Boud & Molloy, 2013; Van der Kleij, Adie, & Cumming, 2017).
De hecho, a veces la retroalimentación tiene resultados perjudiciales en el aprendizaje (Kluger y DeNisi, 1996).
Por qué tu retroalimentación puede no ayudar a los aprendizajes
En un reciente estudio (Brooks et al., 2021) los autores encontraron lo siguiente:
Cuando los profesores proporcionan retroalimentación altamente directiva que les dice a los estudiantes qué hacer, esto hace que los estudiantes sean cada vez más pasivos y dependientes de una provisión constante de retroalimentación del profesor, en lugar de fomentar la autonomía del estudiante a través de la autorregulación (Boud & Molloy, 2013; Hargreaves, 2012; Van den Bergh, Ros, & Beijaard, 2014; Van der Kleij et al., 2017)
"No entiendo, ¿no se supone que la retroalimentación es justamente decirle al estudiante qué está mal y cómo arreglarlo?"...
Bueno...no totalmente.
La verdad es que la retroalimentación se puede hacer en 4 niveles.
Algunos niveles son más efectivos que otros.
Niveles de retroalimentación formativa
1. Retroalimentación sobre la persona (el menos efectivo, incluso perjudicial).
¿De qué se trata? Es cuando retroalimentas a los estudiantes haciendo evaluaciones personales y afectivas. Por ejemplo, haces alabanzas o críticas hacia el estudiante y no sobre su trabajo.
Ejemplo: ¡Excelente!, ¡Eres seco(a)!
Las que siguen son las formas más efectivas para retroalimentar👇
2. Retroalimentación sobre la tarea (más efectivo que el anterior, pero insuficiente).
¿De qué se trata? Es acerca de qué tan correctamente se comprendió la tarea y/o se desarrolló. A menudo se incluyen sugerencias.El proceso principal que se necesitó para desarrollar la tarea de aprendizaje.
Ejemplo: Has utilizado un saludo y una despedida adecuados en tu carta, lo cual es importante en una carta formal. Sin embargo, olvidaste incluir la fecha, que es un elemento esencial en este tipo de textos.
3. Retroalimentación sobre el proceso (altamente efectivo).
¿De qué se trata? Aquí la retroalimentación se enfoca en los procesos que el estudiante utilizó para realizar la tarea. Este nivel es más profundo que el anterior y se centra en las estrategias y métodos empleados, sugiriendo formas de mejorarlos.
Ejemplo: Me gustó cómo organizaste tus ideas antes de escribir la carta, usando un esquema. Esto te ayudó a asegurarte de que incluyeras todos los puntos importantes. La próxima vez, podrías dedicar un poco más de tiempo a revisar la estructura de las oraciones para que sean más claras.
4. Retroalimentación sobre la auto-regulación (altamente efectivo).
¿De qué se trata? Este nivel se refiere a la capacidad del estudiante para auto-evaluar, auto-regular y auto-dirigir su aprendizaje. Se trata de fomentar la metacognición y la habilidad de los estudiantes para reconocer cuándo están aprendiendo y cómo pueden mejorar sus procesos de aprendizaje de manera independiente.
Ejemplo 1: Noté que te diste cuenta de que habías olvidado agregar la fecha de la carta y la agregaste al final. ¿Qué pasos podrías seguir la próxima vez para asegurarte de incluir todos los elementos importantes desde el principio? También, ¿cómo podrías evaluar si la estructura de tu carta está clara antes de entregarla?
Ejemplo 2: Revisa tu carta y compárala con este ejemplo. ¿Qué cambios le harías a tu carta?
Una misma retroalimentación puede tener un poco de todos los niveles.
La invitación es a priorizar los niveles de tarea, proceso y auto-regulación.
Haz que tu retroalimentación marque la diferencia
¡Gracias por leer!
Cuéntame qué te pareció este artículo respondiendo a este correo.
Lucas