Mejora el aprendizaje en matemáticas con una técnica simple
Hola,
Lucas Silva por acá
¿Sabías que puedes mejorar el rendimiento de tus estudiantes en matemáticas con solo ajustar tus ejemplos de clase? Hoy exploraremos una técnica comprobada para lograrlo: el uso de ejemplos resueltos combinados con autoexplicaciones.
Esta técnica, investigada por Kelly McGinn y su equipo en Estados Unidos, ha mostrado resultados muy positivos en pruebas estandarizadas de matemáticas, aumentando los puntajes hasta en 8 puntos. Con esta estrategia, tus estudiantes no solo comprenden mejor los conceptos, sino que también ganan confianza en sus habilidades.
Tema del artículo: Ejemplos resueltos + autoexplicaciones = mejor rendimiento en matemáticas
¿Cuál es el problema?
Muchos estudiantes se enfrentan a problemas matemáticos sin un modelo claro de cómo resolverlos. Se hacen muchos ejercicios, pero sin una estructura clara sobre cómo solucionarlos apropiadamente.
Esto genera errores comunes y frustración, tanto para ellos como para los profesores que intentan guiarlos.
Los ejemplos resueltos abordan este problema al proporcionar un modelo detallado de resolución paso a paso, reduciendo la carga cognitiva y permitiendo que el estudiante enfoque su atención en la lógica del proceso.
¿Cómo funciona esta estrategia?
Ejemplos resueltos: Proporciona a los estudiantes un problema completamente resuelto, detallando cada paso y razonamiento. Esto les permite observar cómo se llega a la solución antes de intentar resolverlo ellos mismos.
Autoexplicación: Luego, pide a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras cómo funciona el proceso. Al hacerlo, fortalecen su comprensión al integrar el conocimiento nuevo con el previo.
Resultados del estudio: Los estudiantes que usaron ejemplos resueltos junto con autoexplicaciones lograron una mejora significativa en pruebas estandarizadas (i-Ready y PARCC).
Al entender cada paso y explicarlo, su capacidad para resolver problemas similares aumentó, mejorando su rendimiento hasta en 8 puntos más que los estudiantes que solo practicaron con ejercicios regulares.
Cuando lo necesites, así es como te puedo ayudar:
Programa de formación docente para mejorar prácticas pedagógicas usando datos (link).
Talleres prácticos a docentes en evaluación formativa. Pregunta por las distintas modalidades.
Análisis de datos de tu institución educativa para tomar decisiones informadas por evidencia.
Checklist para aplicar ejemplos resueltos y autoexplicaciones en el aula
Aquí tienes un checklist rápido para empezar a implementar esta técnica en tus clases de matemáticas:
1. Preparación previa: Selecciona y revisa los ejemplos resueltos y piensa en las preguntas que ayudarán a los estudiantes a reflexionar sobre el proceso.
2. Elige el problema adecuado: Selecciona un problema que represente el tipo de ejercicio que los estudiantes necesitarán resolver, asegurándote de que incluya pasos claros y complejos.
3. Prepara el ejemplo resuelto: Detalla cada paso y la lógica detrás de cada decisión. Sé explícito en los pasos y en las razones detrás de cada operación o elección.
4. Presenta el ejemplo resuelto a los estudiantes: Muéstralo en la pizarra, en una diapositiva o en una hoja de trabajo. Revisa cada paso con ellos para asegurarte de que lo entiendan.
5. Autoexplicación en voz alta: Pide a los estudiantes que expliquen el ejemplo en sus propias palabras. Asegúrate de que tus estudiantes no se queden solo con los aspectos superficiales del ejemplo resuelto sino con lo más sustancial. Algunas preguntas útiles que puedes hacerles:
“¿Por qué este paso es necesario?”
“¿Qué podrías haber hecho diferente?”
“¿Cuál es el error más común aquí?”
6. Asegura una práctica guiada: Una vez que han revisado el ejemplo resuelto y han hecho sus autoexplicaciones, guía a los estudiantes para que intenten resolver un problema similar. Puedes ofrecerles apoyo al inicio y luego dejarlos trabajar de manera más autónoma.
7. Reflexión final: Pregunta a los estudiantes cómo les ayudó el ejemplo resuelto y qué cambios sienten en su comprensión del tema.
Esta técnica no solo mejora la comprensión de los estudiantes, sino que también facilita un aprendizaje más profundo y autónomo.
Implementa este checklist en tu próxima clase y observa cómo tus estudiantes ganan confianza y claridad en matemáticas.
Espero que te haya sido útil este artículo.
¡Nos vemos la próxima semana para más estrategias prácticas!
Lucas Silva Didier - Laboratorio Docente